clara luna rodriguezPodría haberla encontrado en cualquier calle de su añorado barrio de Vallecas, pero me topé con ella en uno de los múltiples senderos que recorren el universo de Internet.

Una ilustración peculiar, un texto atractivo y, pinchando en un enlace, Ilustraciones de chistera, la carta de presentación de Clara Luna Rodríguez, la puerta de entrada a su mundo particular, un mundo lleno de color, de arte y de buenas vibraciones.

Después vino el contacto vía correo electrónico, la propuesta y su aceptación.

En los correos que nos hemos cruzado y en las respuestas de la entrevista que sigue a estas líneas, Clara Luna ha quedado retratada en mi agenda personal como una artista en el sentido más puro de la palabra. Acepta su condición de artista no cómo un título nobiliario, sino como una forma de ser y de vivir, de explotar, desarrollar y compartir el don -que ella no cataloga como tal- de saber transformar una idea en dibujos, colores, historias…

Es una de esas personas que no olvidan el camino recorrido y que no pierden de vista el camino que queda por delante, camino, por otra parte, infinito.

Gusta, apetece y emociona, encontrarse de vez en cuando con alguien que rebosa luz en la mirada y humildad en la palabra. Y que en cada respiración deja en la atmósfera la frescura de un arte antiguo y a la vez siempre nuevo.

Clara Luna Rodríguez. Ilustradora.

CHARLANDO CON…: Bienvenida a Charlando con… Preséntese, por favor, ¿quién es Clara Luna Rodríguez?
CLARA LUNA RODRÍGUEZ: Clara es muchas cosas, pero sobre todo, y hablando en el ámbito profesional es dos:
por un lado es ilustradora, o poeta visual (como diría un gran amigo); Ilustradora soñadora, de las que todavía usa pincel y pintura para hacer sus dibujos, y que considera que esta manera más artesana de proceder siempre le dará unos matices y una calidad a la ilustración que no se puede obtener con un ordenador. Aunque reconozco que en este mundo de las tecnologías es imprescindible saber usar este tipo de herramientas informáticas.
Y por otro investigadora en el departamento de dibujo de la Universidad de Bellas Artes de Granada; universidad en la que defendí mi tesis doctoral en 2014 obteniendo la calificación de Cum Laude; y en la que intenté encontrar y ampliar ese puente de comunicación que puede crearse entre la ilustración y las personas que la «leen». En el caso concreto de esta tesis, el buscar la manera de que personas con discapacidad intelectual (PCDI) y sin lectoescritura, pudieran entender una historia de manera lo más autónoma posible, simplemente con ilustraciones (muy cuidadas en su forma, composición y estructura)

CHC: En su blog Ilustraciones de chistera se presenta con estas palabras: «De mi chistera están constantemente saliendo ideas». ¿Desde cuándo tiene usted esa chistera?
CLR: Me puedo sentir afortunada si digo que casi no soy consciente del momento de tener esa chistera, porque para mi, la pasión por el dibujo empieza a la vez que mis primeros recuerdos.
Aunque he de decir también que he tenido la suerte de tener un entorno visionario (en el que destaco a mi madre), que siempre ha estado ahí, potenciando mis habilidades y motivándome a continuar.

CHC: ¿Y desde cuándo salen ideas de ella?
CLR: Creo que todas las personas inquietas y curiosas buscan de algún modo saciar esa curiosidad, que posteriormente te infunde ideas ...y en muchos casos (ojalá fuera en todos) la necesidad de comunicar y hacer visibles esas ideas al resto del mundo. Cada uno/a va encontrando poco a poco el mejor medio para hacerlo. Yo en mi caso, encontré el dibujo.
Pero no siempre son ideas, a veces son inquietudes, dudas, alegrías y tristezas, y a veces simplemente el hecho de mostrar que soy capaz de interpretar el mundo que me rodea...hacerlo a mi manera...y darme cuenta de que puedo transmitir a otras personas.
Así que las ideas están y han estado siempre ahí...lo que considero realmente importante son las ganas de comunicarlas.

CHC: ¿Qué fue primero, la chistera o las ideas?
CLR: Pues realmente creo que es algo que no se puede disociar. Las ideas las considero como inquietudes y necesidad de expresar todo aquello que se pasa por la cabeza, y la chistera, podría simbolizar el medio que se elige para la expresión de las mismas. En mi caso el dibujo, y más concretamente la ilustración.
A veces se tiene una idea y las ganas de expresarla me llevan al acto de dibujar, pero a veces simplemente se empieza a dibujar «sin sentido aparente» por el mero placer de hacerlo, y de ese proceso espontáneo surgen ideas mas tangibles.

CHC: Sin esa chistera tan mágica como maravillosa, ¿Clara Luna Rodríguez se quedaría sin ideas?
CLR: Quedarme sin ideas nunca, pero verdaderamente sería difícil tener todas esas ideas encerradas en la cabeza y no disponer ese medio (el dibujo) para expresarlas. Creo que explotaría de acumulación.

CHC: Cuéntenos, por favor, alguna de esas ideas.
CLR: Es difícil, la verdad, contar alguna en concreto, pero ahora que tengo relativamente cercano el proceso de investigación doctoral, puedo decir que una de las más ambiciosas ideas que he desarrollado ha sido el cómo acercar la información a personas que no saben leer ni escribir a través de la ilustración.

CHC: Si no me equivoco, su carrera profesional comenzó en 2012, cuando la Editorial Demipage le propuso colaborar como ilustradora. ¿Cómo fue aquello?
CLR: En realidad, Tomek y el río al revés (2012) fue el primer cuento que edité a través de editorial. Pero mi trabajo como ilustradora empieza mucho antes. Ya antes había realizado diferentes trabajos de cartelería, prensa... incluso editado un cuento con María José Rodríguez que se llama Chiquitina.
El encargo desde la editorial Demipage de hecho, fue consecuencia de anteriores trabajos realizados. Ellos vieron algunas de mis publicaciones, les gustaron y por eso me llamaron para trabajar como ilustradora.

CHC: ¿Cuáles fueron sus siguientes trabajos?
CLR: Mis siguientes trabajos a nivel editorial fueron también con Demipage, pero a la vez he seguido haciendo diferentes encargos de ilustración para otras finalidades: logos, web, escenografía, folletos...

CHC: ¿Quiénes fueron sus referencias en el mundo de la ilustración?
CLR: Desde muy pequeñita mi ilustrador favorito era Quentin Blacke. Él me ha inspirado siempre mucho, aunque actualmente el mundo de la ilustración es muy amplio y rico; hay muchos y grandes ilustradores/as de los que me encanta aprender, pero son tantos que no podría enumerarlos. En mi estudio tengo una gran biblioteca de cuentos infantiles, de los que siempre echo mano para inspirarme...y mi mayor capricho es entrar en una librería a ojear la sección de cuentos infantiles. Me puedo tirar horas mirando los diferentes libros que haya, y rara es la vez que salgo de allí con las manos vacías.

CHC: Recientemente, ha saltado a los medios por haber diseñado un cuento accesible dirigido a personas con discapacidad intelectual, que permite «leer» una historia sin necesidad de saber leer. Explíquenos por favor en qué consiste.
CLR: Como venía mencionando en alguna pregunta anterior, este cuento accesible es el resultado material de mi tesis doctoral en Bellas Artes. Como ilustradora, mi intención era poder aplicar mis conocimientos en beneficio de algún sector de la población, y me di cuenta de que hay un colectivo especialmente vulnerable, para el que el mundo no está diseñado.
A las personas con discapacidad intelectual (PCDI) y/o limitaciones cognitivas, en mayor o menor grado, les cuesta un trabajo especial entender las imágenes que nos rodean por la cantidad de sobreestimulación y en muchos casos el grado de abstracción que poseen. Por este motivo, la intención principal de este cuento ha sido la de ofrecer un medio de comunicación diferente, basado solamente en imágenes, más accesible y comprensible para este colectivo, que les permita recibir información del exterior de manera lo más autónoma posible.
Soy consciente de que ya existen diferentes sistemas de comunicación alternativa basados en imágenes, como los pictogramas; pero en realidad, estos solo atienden a la parte funcional del dibujo y necesitan de una codificación y un simbolismo complejo para su uso. En mi opinión, PCDI no tendrían por qué ser privadas de la belleza que puede encerrar una imagen más artística por no ser capaces de comprenderla.
También sé que existen numerosos cuentos y relatos narrados solo a través de ilustraciones, pero nunca se habían tenido en cuenta las capacidades de las PCDI para su ejecución. En la mayoría de los casos las ilustraciones que componen estas historias resultan difíciles de comprender para este sector por su complejidad, tanto en el tratamiento individual de cada una de las viñetas, como en su secuencia.
Si queremos tener en cuenta las capacidades cognitivas de personas con diversidad intelectual, debemos realizar dibujos que sigan unas ciertas pautas que hacen que se expongan de manera muy cuidada y simple, tanto en su composición individual como en la secuencia entre los mismos.

CHC: Imagino que este trabajo ha requerido una ardua tarea de documentación y de investigación.
CLR: Una ardua tarea que ha durado casi cinco años, en los que he combinado una investigación teórica personal con prácticas directas con PCDI.
Al iniciar esta investigación tenía muy claro hacia dónde quería dirigirme, pero realmente no sabía nada acerca del mundo de la diversidad. Es lo negativo de especializarse tanto en un campo de estudio; se sabe mucho de una cosa pero muy poco del resto.
Además, el tema que se trata en la tesis doctoral (hacer accesible la imagen a PCDI) no ha sido demasiado investigado con grupos de personas con discapacidad intelectual. El lanzarme a una tarea tan pionera ha sido difícil pero a la vez enriquecedor, he tenido que trabajar casi sin referencias de cómo hacerlo; inventarme juegos visuales para ver cómo percibían imágenes concretas y conjuntos de imágenes en páginas...hacer mi propio sistema de valoración y observación de resultados, sacar conclusiones... todo un reto.
Pero la verdad es que, a pesar de comenzar casi desde cero, si te acercas a un colectivo de interés con la humildad de observar, escuchar y aprender siempre te llevas muchas más cosas de las que traes.
Cuando me acerqué a trabajar con grupos de Personas con diversidad intelectual (PCDI) realmente no sabía lo que me iba a encontrar. Me dediqué a observar e intentar entender de qué manera ellos y ellas comprendían la realidad a través de la imagen.
Desde luego fue una experiencia increíble y me enseñaron muchísimo... sin ellos y ellas (sin sus ideas, propuestas, dudas...) hubiera sido imposible esta investigación.
En la dedicatoria del cuento El soldadito de plomo se dice esto:
«A los chicos y chicas de Asprogrades y Centilia que me dejaron comprender.
A los chicos y chicas del CCP que me ayudaron a componer.
A los chicos y chicas que se atrevieron a contarme un cuento.
A todas las personas que han creído en mi proyecto y me han facilitado el camino».

CHC: El proyecto fue probado con más de un centenar de personas con diversidad intelectual. ¿Cómo se realizó esa prueba y qué resultados obtuvo?
CLR: Realmente se hizo un pilotaje con una muestra de 97 personas con discapacidad intelectual con edades de 6 a 66 años, y de 49 niños/as sin discapacidad intelectual de 4 y 5 años (en fases prelectoescritoras).
El trabajo con los alumnos/as de cada centro se realizó de manera individual, usando alrededor de 15 minutos con cada uno de ellos/as, tiempo en el que cada participante se enfrentó al cuento de manera autónoma.
Y se valoraron: la cantidad de apoyos recibidos durante la lectura, y el grado de comprensión del cuento (valorado posteriormente a la lectura a través de seis preguntas). Todo esto se comparó con las diferentes características de cada participante de la muestra, que se pudieron y se aportaron por cada centro con la intención de que se pudieran contrastar y valorar mejor los resultados.
El análisis de todos estos datos, que se puede ver con detalle en el capítulo 7 y en los anexos, hizo que se llegaran a algunas conclusiones respecto al grado de comprensión del cuento y a su validez como material accesible. Estas conclusiones, groso modo, se pueden resumir en:
El lenguaje gráfico que se ha creado ha sido capaz de adaptarse y ajustarse a las capacidades y características propias de personas muy diferentes en edad y cognición. Todas ellas con un denominador común: la falta de lectoescritura compleja y comprensiva (solo adquirida por uno de los participantes de la muestra).
La comprensión de la mayoría de las personas testadas ha sido alta y positiva en correlación con sus capacidades cognitivas, (que quiere decir, que personas a las que los psicólogos atribuían bajas capacidades en sus desempeños habituales, han demostrado una comprensión más alta de la que se esperaba) sorprendiendo incluso el gran nivel de comprensión de varias de las PCDI grave participantes en el testeo (que como ya se comentó, no estaban contempladas inicialmente en el universo de posibles destinatarios debido a sus bajas capacidades en determinados ámbitos).
Todos los objetivos respecto al sector de personas hacia el que se dirigía el lenguaje han sido cumplidos e incluso superados.

CHC: El cuento elegido para esta experiencia ha sido El soldadito de plomo. ¿Por qué?
CLR: El cuento elegido fue El soldadito de plomo. Los motivos que me llevaron a esta elección fueron:
Era el cuento clásico que mejor entendían las PCDI con las que tuve el placer de trabajar.
Al ser un cuento clásico, hay más posibilidades de que la PCDI que lo «lea» esté familiarizada con la historia y la sienta más cercana.
Las PCDI no son capaces de imaginar el intervalo existente entre una imagen y otra cuando se produce un salto en el tiempo y/o en el espacio; tienden a pensar que una imagen y otra cuentan historias diferentes.
En El soldadito de plomo la historia es circular -sin saltos en el tiempo, ni historias paralelas-. Las imágenes pueden seguir una secuencia lineal, por lo que la transición entre viñetas se hace más lógica, clara, y fácil de seguir.
En todo momento aparece el personaje principal, lo que facilita el seguimiento de la historia.
No existen apenas diálogos (los personajes no hablan), lo que beneficia la traducción de texto a imágenes.
Sin embargo, El soldadito de plomo es solo un ejemplo de cómo se puede hacer accesible una historia. Y creo que son muchísimos los textos y narraciones que se podrían hacer accesibles a través de la ilustración y de unas determinadas pautas de tratamiento de la misma, cambiando el contenido en función de las necesidades y gustos del colectivo hacia el que se quiera dirigir se podrían crear numerosos materiales inclusivos.
Lo enriquecedor de la investigación no es solo El soldadito de plomo, sino que a partir de aquí se puede (y debe) seguir investigando con la intención de construir ese puente de comunicación que ayuda a la inclusión social de colectivos con DI y a un mejor acceso a la información de las personas que los integran.
Si me permites comentar en este apartado, por si alguien pudiera estar interesado/a en adquirir el cuento: El cuento se acaba de editar en una pequeña editorial de Barcelona llamada La Topera Editorial. En su página http://www.latoperaeditorial.com/index.php/es/libros/el-soldadito-de-plomo se puede encargar el cuento que tiene un precio de 13 euros, y esperemos que a lo largo de este mes se termine la distribución para que se pueda encontrar en las librerías más importantes del país.
También desde la página se pueden solicitar presentaciones del cuento para que yo misma pueda acercarme al centro, la fundación, asociación... que lo solicite.
También desde la editorial se ofrece a las entidades interesadas, el que puedan pedir varios ejemplares para su venta quedándose con el 20% de la recaudación.
Y por último, se ha colgado en la página de la editorial el pdf del cuento, que se podría descargar a un precio simbólico http://www.latoperaeditorial.com/index.php/es/tienda/product/138-el-soldadito-de-plomo-e-book
La investigación al completo se puede descargar en pdf en la página de la biblioteca de Granada. Este sería el enlace: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/24182540.pdf

CHC: ¿Hay más cuentos previstos?
CLR: Podría haber muchos más cuentos, e historias, noticias... pero todo depende de la financiación.
En estos momentos esta a punto de salir un proyecto que realicé con FEAPS y la UEM (universidad europea de Madrid). Entidades con la que colaboré aportando mi conocimiento en el ámbito de la ilustración para PCDI, y con las que estuve realizando un proyecto pionero en el que se pretende acercar el conocimiento de los Derechos de las PCD a PCDI a través del diseño de interfaces en las que la ilustración y la gamificación de la misma sean la única vía de comunicación. Como ilustradora del proyecto que pronto verá la luz, estoy aplicando las mismas pautas de actuación que ya se habían aplicado en El soldadito de plomo.
También estamos hablando con la Asociación Española de Fundaciones Tutelares para realizar un vídeo en el que, a través de dibujos se explique a las PCDI el proceso que se puede segur durante una petición de tutelaje.

CHC: Con está fórmula, ¿es posible adaptar cualquier cuento o sólo es posible con aquellos de un determinado mensaje o formato?
CLR: Esta pregunta me resulta difícil de responder.
Porque si bien es verdad que lo que se pretende es que cualquier contenido pueda ser ilustrado, no siempre las historias se ajustan al formato correcto para que esto suceda.
Ya he respondido en una pregunta anterior cuales eran las pautas mínimas para que una historia pudiera ser ilustrada de la misma manera que se ha hecho El soldadito de plomo.
Desde luego no todas las historias tienen estas cualidades (ser historias lineales, con pocos personajes, con un personaje principal siempre presente, sin diálogos, que se pudiera representar en no demasiadas ilustraciones etc.) pero esto no significa que historias que no cumplan con estas características no se puedan adaptar. Es decir, habría que hacer un trabajo previo con el texto para pasarlo a lectura fácil y después hacer que esta adaptación del texto se tradujera a imágenes.
Aún así no me siento con la capacidad de afirmar que cualquier historia se podría traducir a imágenes accesibles... primero habría que ver la historia, trabajarla y comprobar sus resultados.

CHC: Imagino que este camino no se ha realizado en solitario. ¿Qué personas, empresas, entidades u organismos han colaborado con usted?
CLR: Aunque al principio me ha costado, porque al llegar a los lugares como persona independiente (sin una entidad que me respaldara), no daban tanta credibilidad a mi proyecto de investigación, finalmente he conseguido que determinadas personas y entidades me escucharan y respaldaran mi trabajo. Ya se sabe que cuanto más respaldo, más se potencia una investigación.
En este caso tengo que agradecer a entidades y fundaciones que trabajan con PCDI por abrirme las puertas de sus centros para trabajar con sus alumnos y alumnas. Entidades como Asprogrades (granada), Centili (Mexico DF), Fundación Carlos Martín, Colegio CCP, CPEE Monte Avantos y Fundación Gil Gayarre (Madrid).
Y a grandes profesionales en el ámbito de la discapacidad intelectual y en el ámbito editorial dirigido a discapacidad. Personas como:
• Javier Tamarit (director del área de calidad de vida FEAPS)
• José Manuel Marcos y David Romero, impulsores y creadores de ARASAAC
• Miguel Ángel Verdugo Catedrático en la facultad de psicología de la universidad de Salamanca, es el teórico de discapacidad más reconocido a nivel nacional, y uno de los miembros más importantes de la AAIDD
• Francisco Borro Musicoteraputa con una experiencia de más de 20 años con chicos/as con DI
• Miguel Gallardo Presidente de la Asociación Catalana de Ilustradores y creador de “María y yo”
• Manuela Rodríguez Cofundadora de la editorial Kalandraka, primera editorial que comercializa cuentos adaptados con pictogramas en España
• Kathy Sánchez y Anna Mosconni Especialistas contratadas en BATA (Asociación que trabaja con TEA y que colaboró en la edición de los cuentos de Kalandraka)
Me parece importante mostrar en este punto algunas de las opiniones que se volcaron sobre el trabajo de ilustración y la investigación en su conjunto:
• Francisco Borro. Yo, como profesor con PCDI estoy constantemente buscando cuentos y materiales para trabajar con mis alumnos, y nunca encuentro nada que permita esa creatividad, esa imaginación y esa inclusión. (...) Con la ilustración tú consigues todo lo que acabo de decir. (…) Además, tu cuento como elemento inclusivo, abre muchísimas puertas para trabajar nuevos materiales.
• Miguel Gallardo. Es pionero y muy importante que te dediques a crear cuentos más legibles en cuanto a ilustración (…)Tu investigación tiene en cuenta estas personas en un aspecto que nunca nadie había considerado. (...) Llevas una dirección muy buena.
• José Manuel Marcos y David Romero, “Nosotros carecemos pero necesitamos imágenes como las tuyas, que facilitan al niño/a el aprendizaje. (…) Así que fíjate que importante la labor las ilustraciones que estás haciendo.(...) Tus ilustraciones rompen con el cuento tradicional y modifican la ilustración en beneficio de la comunicación. (…) De cara a hacer más cuentos dirigidos a PCDI, la linea que tu has empezado, es la que se debería seguir.”
• Miguel Ángel Verdugo Has centrado la atención en la comprensión de la imagen (que está muy elaborada) mientras en otros cuentos la parte adaptada es el texto. (...)Si te parece bien, me gustaría referenciar tu trabajo en alguna de las conferencias que doy.
Y también cómo no agradecer a las personas que me han acompañado en todo el proceso de investigación, mis directores: Sergio García (Universidad de Granada), Noelia Antúnez (Universidad complutense de Madrid) Alonso Gragera (Universidad de Granada) y Jose Luis Heredia (Universidad autónoma de México).

CHC: Este cuento, al igual que otros creados de su mano, presentan trazos dedicados al público infantil, pero también ha ilustrado calendarios y realizado desnudos al carboncillo, así como dibujos de collage y gouache que muestran una frescura y una originalidad realmente llamativas. ¿Con qué se encuentra más cómoda?
CLR: Aunque si es verdad que es muy importante ser polifacética como ilustradora, y yo considero que lo soy bastante, me siento más cómoda haciendo ilustraciones que tengan un aspecto más infantil y/o juvenil. Esto no significa que la temática que representen tenga que ser infantil. Se puede hacer una ilustración con aspecto «infantil» de un contenido muy alejado de esta categoría.
Parece que poco a poco voy teniendo un estilo muy marcado y definido en mis dibujos, que los hace fácilmente reconocibles, y eso no se consigue en dos días...por lo que agradezco cuando se me piden trabajos en los que se valora que ilustre «a mi manera» y «con mi estilo».

CHC: ¿Por qué?
CLR: Nunca me he llegado a preguntar el porqué, pero supongo que siempre he conservado parte de esa frescura e inocencia que se tiene en la niñez, y por eso me desenvuelvo en este campo (hablando en términos de dibujo) con más soltura. Pero como decía anteriormente el que un dibujo tenga aspecto de ilustración infantil, no significa que el contenido también lo tenga.

CHC: ¿De cuál de sus trabajos se siente más orgullosa? ¿Por qué?
CLR: No es que haya realizado un encargo que destaque por encima de los demás. En todos los trabajos que realizo siempre hay ilustraciones que, una vez finalizadas me gustan más que otras. Supongo que esto tendrá que ver con el texto concreto al que representan (que me haya inspirado más que otros fragmentos), con el momento concreto en el que me encuentre (un día más alegre o más triste)...
Aunque también es verdad que me puede gustar más o menos el texto a ilustrar o el encargo concreto y esto también ayuda a que el resultado final sea mejor.
Por ejemplo en estos momentos acabo de terminar para la Concejalía de la mujer del Ayuntamiento de Torrejón, un cuadernillo para la gestión del tiempo con el que me he sentido muy a gusto trabajando, tanto por la temática, como por el equipo, como por la libertad y confianza que se ha depositado en mi trabajo.

CHC: ¿Y cuál de ellos le ha dado más quebraderos de cabeza por su complejidad o dificultad?
CLR: Más que por su complejidad o dificultad, los trabajos que me han dado más quebraderos de cabeza han sido aquellos en los que las exigencias del encargo han cortado mi creatividad. Muchas veces te ponen demasiadas condiciones, te especifican demasiado lo que quieren, o te piden cambios constantemente...este tipo de trabajos se suelen hacer más cuesta arriba.

CHC: ¿Hay alguna modalidad con la que no se atrevería?
CLR: Creo que me atrevería a todo, aunque si es verdad que cuando te enfrentas a un encargo en el que te piden un estilo al que puedas estar menos acostumbrada siempre es más costoso. Todos tenemos una manera en la que nos sentimos más cómodos y que nos gusta que se nos reconozca.

CHC: ¿En qué encuentra Clara Luna Rodríguez la inspiración para sus trabajos?
CLR: Siempre he sido muy observadora, la cotidianidad me da muchas ideas a las que después les doy un giro más fantasioso para hacer ilustración, también el mirar trabajos de otros ilustradores.
Y en temas más concretos, cuando quiero recordar bien como es la forma o la anatomía de determinado objeto, ser vivo... Internet siempre es un gran aliado.

CHC: Los escritores acostumbramos a llevar encima un pequeño cuaderno para anotar las ideas que puedan surgir en momentos de ocio, trabajo, en el metro… ¿Los ilustradores y dibujantes también hacen algo parecido?
CLR: Si, por supuesto nunca falta un cuadernito y un lápiz para que la inspiración no te pille con las manos vacías.

CHC: ¿Cómo es el proceso de trabajo de Clara Luna Rodríguez?
CLR: Lo que más cuesta siempre es la idea y el boceto. Normalmente cuando esto está claro el resto suele ir rodado.
Así que esto suele secuenciarse así: me planteo un par de opciones o más para cada ilustración que trabajo primero a modo de boceto (incluso a veces de preboceto, de esos que solo entiendo yo por su iconicidad y rapidez), una vez los bocetos están aprobados les doy color, y entonces es cuando me disparo con la mezcla de técnicas y texturas para obtener el resultado final.

CHC: ¿Corrige mucho sus creaciones?
CLR: Intento que la fase de corrección, si la hay, sea en la fase del boceto, porque al trabajar de manera manual (sin ordenador) es mucho más difícil hacer correcciones una vez terminado el dibujo. Por ordenador se pueden cambiar colores y formas con más rapidez, sin embargo manualmente habría que tapar y volver a pintar, incluso a veces hacer el dibujo de nuevo; pero ya me preocupo yo de tenerlo todo claro antes de ponerme con el color para no meter la pata.

CHC: A la hora de crear, ¿le gusta rodearse de alguna atmósfera especial?
CLR: Hace unos meses empecé a compartir un estudio con una amiga y gran profesional. Nunca antes había tenido un espacio exclusivo para dibujar y la verdad es que lo agradezco. Antes, trabajando en casa, siempre encontraba una distracción para posponer el momento de sentarme a dibujar, y se me hacía mucho más difícil gestionarme el tiempo.
En el estudio me puedo concentrar mucho mejor y dedicarme expresamente a ilustrar...música, infusión, pinceles y papel...así que estoy muy contenta de haber encontrado este espacio de inspiración.

CHC: Cuando viaja, ¿qué lleva en su mochila? No me tache de indiscreto, por favor. Me refiero, por supuesto, a materiales de trabajo.
CLR: Intento que siempre me acompañe una libreta y un lápiz por lo menos, aunque reconozco que no siempre saco el momento para ponerme a dibujar.
Si estoy en medio de algún encargo siempre me llevo todo lo necesario para poder seguir avanzando...cuando se trabaja de manera autónoma no siempre son muy claros los límites entre ocio y trabajo.

CHC: ¿Cómo se definiría como ilustradora?
CLR: Creo que soy una ilustradora capaz de sacar sonrisas. Muchas veces me dicen que con una sola ilustración puedo contar una historia, y eso me ilusiona porque significa que soy capaz de transmitir más allá de una simple imagen, y que dibujo cosas que acaban inspirando al que las mira y potencian su imaginación.
Soy una «clasica» (en el buen sentido de la palabra) porque sigo pensando que ni el mejor ordenador del mundo podría sustituir la calidad y sutileza de una buena ilustración realizada con papel, pintura y pincel.
Por otro lado creo que tengo la capacidad de encontrar lo positivo en lo negativo y representar las cosas desde una visión más poética y romántica...sin dejar de lado la parte crítica. En mi cotidianidad diaria, también tiendo a ser una persona que ve el vaso medio lleno, y eso me gusta.
Y seguro que muchas más cosas, pero no se me da demasiado bien venderme.

CHC: ¿Qué público es más fácil de agradar, el infantil, el juvenil o el adulto?
CLR: No lo definiría en término fácil o difícil. Lo que me parece es que cuanto más mayor se es, más capacidad se tiene para ocultar lo que realmente se piensa. Por eso el público infantil parece siempre más exigente, y yo creo que es por su grado de sinceridad.

CHC: ¿Con cuál de ellos se encuentra más cómoda?
CLR: A pesar de lo dicho anteriormente, mi público favorito es el infantil. Es un reto mucho más difícil de superar, pero si se consigue es muy agradecido.

CHC: ¿Qué cualidades y/o virtudes debe poseer una ilustradora o un ilustrador?
CLR: Supongo que hay muchas, y que cada ilustrador/a tiene las suyas...eso es lo que nos hace diferentes. Pero si tuviera que decir algo que yo considero a valorar es: por un lado la capacidad de expresar y hacer que la gente sienta y se emocione viendo tu trabajo, y por otro la humildad para escuchar al público que ve tu trabajo y evolucionar en función de eso.

CHC: En general, el mundo del arte y de la cultura no se encuentran en su mejor momento en cuanto a ayudas se refiere. ¿Cuál es el estado actual de la ilustración en el Estado español?
CLR: Dependiendo de en qué faceta se quiera hacer el análisis:
Si hacemos un análisis de la calidad de las ilustraciones de los libros y cuentos infantiles y juveniles, me parece que actualmente hay muchos/as y grandes dibujantes e ilustradores/as, y que el mundo editorial infantil y juvenil está apostando fuerte por ofrecer estilos y técnicas muy diferentes pero muy potentes. En ese sentido me alegro mucho del valor y reconocimiento que se le está dando a la ilustración y los ilustradores/as, porque sin ellos/as los cuentos perderían mucho.
Pero claramente si el análisis es en términos económicos la cosa cambia. Considero que no es un trabajo demasiado bien pagado; rara es la vez en la que te sale a cuenta una ilustración, en horas echadas y creatividad volcada.
Todos los ilustradores que conozco (incluida yo misma) combinamos nuestro trabajo como ilustradores con otros trabajos paralelos para poder conseguir un sueldo decente a finales de mes.

CHC: ¿Y en Europa? ¿Y en el resto del mundo?
CLR: No me siento con la capacidad de opinar a este respecto. Lo que si es verdad es que en el mundo de la globalización y la comunicación las fronteras cada vez son más difusas. Ahora es más sencillo como ilustrador/a vivir en un país y hacer trabajos para otros. Además con todos los nuevos formatos de libros digitales es mucho más fácil llegar a otros lugares.

CHC: ¿Hay algún país que pueda considerarse el «paraíso de la ilustración»?
CLR: No te sabría responder a esa pregunta.

CHC: ¿A qué ilustradoras e ilustradores contemporáneos admira?
CLR: Difícil pregunta. Hay muchos y muy buenos, y casi cada día se descubren ilustradores nuevos... Pero podríamos decir que hay determinados ilustradores a los que busco con frecuencia porque me parecen verdaderos maestros; como pueden ser Pablo Auladell, Gabriel Pacheco, Roger Olmos, Jorge Gonzáles, Rebecca Dautremer... pero por supuesto estos son solo una pequeñísima muestra de los ilustradores a los que admiro...la lista sería infinita.

CHC: Si pusieran en su mano un presupuesto a lo grande para crear un proyecto, ¿qué prepararía?
CLR: Uf, me cuesta mucho pensar algo aquí y ahora... pero seguramente haría algo interdisciplinar, algo que hiciera visible la realidad de barrios humildes (como el mío, Vallecas -Madrid-) y/o marginales, y que incluso involucrara a la gente de estos barrios en el proceso... creo que pintaría murales en las calles, o ilustraría algún libro con una temática o fin social...no se, tendría que pensarlo mucho más, pero por ahí iría la cosa.

CHC: ¿En qué está trabajando actualmente?
CLR: Voy a empezar a ilustrar un par de cuentos que espero que pronto vean la luz, aunque en principio son trabajos no remunerados que después moveré en busca de una editorial interesada.
Estoy en mitad del proceso para ilustrar un videoclip musical.
También vamos a empezar con un vídeo ilustrado acerca del proceso de tutelaje con la Asociación Española de Fundaciones Tutelares, perteneciente a FEAPS.
Y como siempre, estoy con pequeños encargos como ha sido el cuadernillo para la gestión del tiempo con el Ayuntamiento de Torrejón, unas ilustraciones para la Biblioteca de la Facultad de filosofía y letras de Granada, o con las ilustraciones para una Web de arquitectura.
Y supongo que en breve, con el buen tiempo, empezará la temporada buena para planificar alguna exposición.

CHC: Para terminar, un sueño como ilustradora.
CLR: Siendo soñadora, seguir ilustrando y llenando de sonrisas las miradas que observan mis dibujos. No perder nunca esa capacidad de transmitir, y transmitir cosas que merezcan la pena.
Siendo práctica, poder realmente vivir de ello.

Más información sobre Clara Luna Rodríguez: http://ilustracionesdechistera.blogspot.com.es/

Las cookies nos permite mejorar la navegación. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. +info