Está considerado uno de los magos más jóvenes del Estado español. En San Martín de la Vega, su pueblo, es un personaje conocido, seguido y admirado tanto por niños como por jóvenes y mayores.
Hace unas semanas tuve la oportunidad de asistir a uno de sus espectáculos y, aparte de maravillarme con ciertos juegos de magia cuyo truco jamás acertaré a adivinar, me dejó una sensación de madurez impropia de su edad. Le queda (por suerte) todo un mundo por descubrir y un largo camino por recorrer, pero posee la soltura, la osadía, la inteligencia, la astucia y el desparpajo necesarios para llegar muy lejos. La pasión por la magia le viene de serie.
En su DNI figura como Iván Isidro, pero él siempre se presenta como MAGO IVÁN.
En la entrevista que sigue no nos desvelará ningún secreto de su repertorio, pero sí sus reflexiones sobre diversos aspectos del mundo de la magia.
CHARLANDO CON…: Bienvenido a Charlando con… Por favor, preséntese. ¿Quién es Mago Iván?
MAGO IVÁN: Mago Iván es un apasionado de la magia autodidacta de tan sólo 14 años.
CHC: En la promoción de uno de sus espectáculos se le anuncia como «El mago más joven de España». ¿Es cierto o se trata de una frase publicitaria?
MI: Es cierto que soy uno de los magos más jóvenes de España y más teniendo en cuenta que llevo desde la edad de los siete años haciendo magia, de hecho no se me permitía entrar en algunas asociaciones de magia por la edad.
CHC: ¿Desde cuándo se siente atraído por el mundo de la magia?
MI: Todo comenzó hace algo más de siete años… A mí siempre me ha gustado la magia y el mundo del espectáculo en general, pero todo comenzó cuando vi actuar a Adolfo Andrés y a Teresa Heras. Aquella paloma que aparecía de la nada, aquel bastón que bailaba sólo, aquellas bolas que se multiplicaban entre sus dedos… desde aquel momento despertó en mí una curiosidad por la magia. No sabía que ese momento marcaría mi vida…
La Navidad siguiente los Reyes Magos me hicieron caso y me trajeron aquel kit de magia, «Magia Borrás». Comencé haciendo los juegos de magia que ese kit contenía en el restaurante de mi abuelo. Un día yo estaba haciendo magia como de costumbre y vino él, aquel mago por el que pedí ese Magia Borrás, Adolfo. Me acerqué a él, le hice un juego de magia, me dio algunos consejos y me dijo «Tú vales para esto, chico». Esa frase se me quedó grabada.
Un tiempo después volvió al restaurante de mi abuelo. Yo continuaba con mi magia, me dijo que me llevaría a una asociación de magia, AMAPE (Asociación de Magos Aficionados y Profesionales de España). Adolfo comenzó a introducirme cada vez en este maravilloso mundo, que cada vez me envolvía más, hasta hoy día, que llevo haciendo magia siete años, de los cuales tres actuando.
CHC: ¿Cuál fue el primer truco que ensayó?
MI: Mi primer número de magia profesional fue el de manipulación de bolas (es una de las disciplinas más difíciles dentro de la magia). Hoy día este número sigue en mi repertorio y continúa sorprendiendo como el primer día.
CHC: ¿Cómo resultó esa primera experiencia?
MI: Es una sensación que no se puede describir con palabras, es algo realmente mágico.
CHC: Para hablar con propiedad, ¿cómo debemos llamar a los «trucos» de magia? ¿Así, trucos, o números de magia, o ejercicios de magia…?
MI: A mí personalmente me gusta llamarlos «juegos de magia», como a casi todos los magos, pero todavía hay un debate abierto entre algunos magos sobre este tema.
CHC: Entremos en materia. ¿Qué es la magia? ¿Cómo nos la definiría?
MI: Ésta es la definición según la Real Academia Española de la Lengua:
«Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales»
Yo la definiría como:
«El arte de hacer creer a la gente en lo imposible y de hacer sentir sensaciones mágicas».
CHC: Imagino que el concepto de magia habrá ido evolucionando a través de los siglos, las costumbres, los cambios socio-culturales y las innovaciones, pero ¿se puede saber aproximadamente la antigüedad, incluso el origen, de la práctica de magia?
MI: Es muy difícil saber con exactitud desde cuándo existe la magia.
Antiguamente la magia desempeñaba un papel muy importante en la religión, en la vida cotidiana… En algunas regiones la familia y las relaciones sociales se basaban en la poderosa influencia de la magia.
Hay algunos libros que hablan de esto más extensamente, como el primer tomo de una de las enciclopedias de la magia más importante, escrito por el famoso y gran mago «Halan Tarbell».
CHC: Actualmente, y para los no conocedores en profundidad de este arte, el término magia evoca palomas y conejos saliendo de una chistera, desaparición de objetos, adivinación de cartas… Pero la magia es algo más, ¿verdad?
MI: La magia es mucho más que «trucos». Hay que hacer sentir a la gente, tiene que tener una historia, tiene que existir una conexión especial con el público, y para hacer una rutina de cinco minutos se pueden llegar a usar más de 50 técnicas a parte del propio juego.
Si alguien va a un espectáculo de magia pero el mago no le hace sentir nada, no le divierte, entretiene, hace reír o no le hace sentir ninguna sensación y le aburre, algo ha hecho mal y el espectáculo habrá sido una pérdida de tiempo.
CHC: Hace unos años tuve la oportunidad de asistir en Bilbao a una sesión de magia a cargo del mago Valentín Moro, en la que reveló el secreto de algunos de sus trucos. La sencillez teórica de algunos de ellos era sorprendente, pero a la hora de ponerlos en práctica la cosa se complicaba, lo que me lleva a pensar que para ser mago hay que nacer con un don muy especial. ¿Qué opina de ello?
MI: Para ser mago hay que tener una especie de «don», para que algo sencillo se convierta en algo realmente mágico, y no sólo este don, hay que tener cierta habilidad para realizar los juegos, cierta habilidad para conectar con el público…
Probablemente los juegos que le revelaron sean juegos que hayan sido diseñados e inventados para ello, me refiero a que los magos nos inventamos juegos para revelar en talleres de magia, cajas de magia… para conseguir nueva gente que se interese por la magia, y otros juegos son inventados para revelarlos, para hacerlos luego mejorados.
CHC: ¿Es la magia un universo exclusivamente masculino o también existen mujeres que se dediquen a ella?
MI: También existen mujeres, de hecho en España hay magas muy buenas, de las mejores del mundo. Yo creo que el que haya pocas magas es por el estereotipo de hombre mago y partenaire (ayudante de mago) mujer. Por suerte, esto está cambiando.
CHC: ¿Cuáles son para usted los mejores magos de la Historia?
MI: Hay muchísimos magos que han dejado marca en la magia. De hecho, 2017 ha sido un año triste para la magia, ya que han fallecido grandes magos que han hecho aportaciones importantes. Hablando en términos generales, varios magos que me encantan, que han hecho grandes aportaciones a la magia, como Lance Burton, Jason Byrne, Kevin James, Juan Tamariz, Dani Daortiz, Pepe Carroll, Halan Tarbell, Kellar…
CHC: Hoy en día, ¿quién puede ser considerado como el mejor mago, o maga, en activo?
MI: Es muy difícil saberlo con exactitud. Existe un «concurso», el FISM (Federación Internacional de Sociedades Mágicas) en el que van los mejores magos a luchar por este puesto, pero aquí se premia el mejor acto, no el mejor mago. Conseguir este premio es un gran reconocimiento, pero no significa que seas el mejor como tal, en mi opinión.
CHC: ¿Existe rivalidad entre los magos?
MI: Es posible que entre algunos magos exista rivalidad, pero en general nos solemos ayudar mucho, de hecho existen numerosas asociaciones en las que compartimos ideas y nos enseñamos unos a otros.
CHC: En magia, ¿cuánto hay de talento y cuánto de perseverancia?
MI: Tiene que haber ambas cosas. La perseverancia es muy importante, ya que detrás de un solo juego de magia hay horas y horas de ensayo. Ser mago es prácticamente un método de vida, ya que estás todo el día pensando en nuevas ideas, nuevos juegos…
CHC: Para ser buen mago, ¿hay que ser también buen psicólogo?
MI: Sí, hay que tener conocimiento de muchas técnicas psicológicas y saber cómo funciona la mente del ser humano.
CHC: ¿Hay trucos que funcionan mejor con un tipo de público concreto? Quiero decir si hay trucos para jóvenes, para adultos, para niños, para personas más cultas, para personas más simples…
MI: Sí es cierto que existen algunos juegos diseñados para un determinado público (como en magia infantil), pero un mismo juego de magia puede ser presentado tanto a un adulto como a un niño, pero con distinta presentación, distinta historia, pintado de otra manera…
CHC: ¿Cuáles son las principales cualidades que debe poseer un buen mago?
MI: Las principales cualidades en mi opinión deben ser: perseverancia, habilidad y sobre todo pasión y amor por la magia.
CHC: ¿Qué no debe hacer jamás un buen mago?
MI: Hay reglas no escritas en la magia, todos los magos las seguimos, deberíamos seguirlas.
Algo que está muy mal visto en el mundo de la magia es copiar a otros magos, revelar los secretos que hay detrás de un juego o hacer trucos de cámara en TV, hay magos televisivos como el famoso Dynamo por ejemplo, que hacen más cámara que magia, se les hace vacío en las asociaciones y grupos de magia y no se les deja entrar en el gremio.
En este sentido el gremio de la magia es muy estricto.
CHC: ¿Quién es su mago/a preferido/a?
MI: Personalmente mi mago preferido es Adolfo Andrés, él es quien me introdujo en el mundo de la magia, tiene un estilo que me encanta y es reconocido internacionalmente. También hay magos que me gustan mucho como Mad Martin, un amigo mío con un estilo peculiar; Jaque, uno de los mejores magos de cerca del mundo; Juan Tamariz y Dani Daortiz por sus aportaciones a la cartomagia.
CHC: ¿Cuál es el estado de la magia en el Estado español comparada con el resto de Europa?
MI: La magia española actualmente está viviendo uno de sus mejores momentos, de hecho el mago que ganó el FISM en la categoría manipulación es español. Además en España están algunos de los mejores cartomagos como Juan Tamariz, Dani Daortiz…, España es considerada la capital de la cartomagia para algunos magos.
CHC: ¿Existe algún país en el mundo que destaque sobre los demás en la práctica y vistosidad de este arte?
MI: España en la cartomagia, Holliwood destaca por estar allí la mejor sala de magia del mundo, el Magic Castle…
CHC: ¿Cuál es el truco/número que más le gusta realizar?
MI: Sin duda alguna mi rutina favorita es la de manipulación de bolas, ya que es la que más tiempo lleva en mi repertorio y una de las más visuales.
CHC: ¿Ha habido algún truco que no haya podido realizar?
MI: Sí, de hecho hay varias ideas propias que no he podido realizar por falta de medios económicos.
CHC: ¿Realiza usted trucos/números de invención propia?
MI: Sí, hay algunos juegos dentro de mi repertorio de invención propia, y otros ya existentes mejorados o modificados por mí.
CHC: Actualmente, ¿cómo desarrolla su actividad?
MI: Actualmente compagino los estudios con la magia, pero ojalá algún día pueda vivir de esto. La mayoría de lo que gano actuando, por no decir todo, es reinvertido en magia para ir renovando repertorio, intentar innovar lo máximo posible.
CHC: ¿Resulta más fácil actuar para el público de casa, en este caso San Martín de la Vega, o para el público de fuera? Me refiero a nervios, tensión, responsabilidad…
MI: Por supuesto siempre se tienen nervios. Yo creo que es más fácil actuar para público fuera de tu zona, barrio, localidad… ya que la presión y responsabilidad son menores, en mi opinión.
CHC: ¿Tiene techo la magia?
MI: En la magia hay que innovar, recrear... muchísimo. Es muy importante. Cada mago tiene que tener su toque personal, y además tenemos que ir renovando el repertorio. Los límites y condiciones a la hora de renovar, innovar... según el personaje que siga o según su personalidad como mago se los marca uno mismo.
CHC: Imaginemos una situación: un productor pone en su mano todos los medios tanto económicos como materiales para realizar el número de magia que usted desee. ¿Qué número pondría en escena?
MI: Hay tantas ideas…, que tendría que estudiarlo detenidamente para decidirme por una.
CHC: Para terminar, ¿cuál es su sueño en el mundo de la magia?
MI: Todos los magos sueñan con actuar en el Magic Castle de Hollywood, a mí me encantaría como a cualquier mago. También me gustaría, por supuesto, en un futuro trabajar de esto.
Datos contacto MAGO IVÁN
Móvil: (34) 605 81 51 17
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: @officialmagoivan