Secciones

Samuel Gibert Cobos

samuel gibertSamuel Gibert Cobos es uno de esos actores difíciles de definir o de catalogar.
Hace unos meses tuve la buena suerte de verle actuar en su obra Las crónicas de Alain Telón y recuerdo que en varios momentos de la misma llegué a definirlo internamente como «Actor de los dos corazones», por la energía desplegada sobre el escenario, y como «Jinete desbocado pero con la mirada puesta en un horizonte muy bien marcado», por el ímpetu y por la decisión con que acometía cada segundo de la respresentación.

La entrevista que sigue es amplia, muy amplia, pero, al igual que sucede con las buenas obras, da pena que se acabe.

Ángeles de Irisarri

angeles irisarriTengo el placer y el lujo de inaugurar esta sección con la escritora aragonesa Ángeles de Irisarri.


La autora de títulos tan renombrados como El viaje de la reina, El collar del dragón, Las damas del Fin del Mundo o la trilogía Isabel, la reina, se ha prestado generosamente a responder a este cuestionario con el que he pretendido conocer algo más, si es posible, de esta escritora tan, podríamos decir, peculiar.

Las postales de mi abuelo Isidro

urrutia escribiendo2Siempre me he preguntado qué diferencias habría habido entre el ser que hoy soy y el que podría haber sido si mi abuelo Isidro no se hubiera ido cuando yo tenía siete años.

Mientras compartí vida con él en este mundo me limitaba a vivir a su lado, y esta frase debe entenderse y visualizarse en toda su amplitud: desde que nací, mi abuelo no se separó de mi lado, ni yo del suyo. Él supo crear a su alrededor un hogar feliz. Él supo hacer que sus tres hijas y sus dos hijos, y las parejas que el tiempo y la edad fueron arrimando a la familia, encontraran en ella el mejor refugio. Hasta que la muerte se lo llevó físicamente, mi vida y la suya estuvieron íntimamente unidas.

¿A quién le importa la Cultura?

cultura escribiendoDe la COVID-19 se podría hablar mucho y desde muchos puntos de vista. Desde el origen de la expansión del célebre virus hasta el confinamiento que, por lo que todo parece apuntar aunque nos estén haciendo la del trilero, está a la vuelta de la esquina. Y sería el segundo en cinco meses. Todo un récord.

Pero no me voy a meter en temas políticos, ni sanitarios, por mucho que el cuerpo me lo pida. Éste se supone que es un espacio cultural y por ello voy a ceñirme a su espíritu.

¿Qué es escribir?

Urrutia escribiendo1A veces, muchas veces, cada vez más veces, me asaltan preguntas relacionadas con el mundo de las letras, más concretamente con el arte, o la virtud, de juntar letras con una mínima coherencia.

El misterio de la escritura está presente en mí desde años tan jóvenes que me es imposible concretar su origen. Cuando echo mi vista atrás, veo mi infancia sumergida en una atmósfera de libros y de lecturas. Recuerdo juguetes, por supuesto (un balón, una espada de plástico, un fuerte con vaqueros e indios, una especie de traje de astronauta con bombillas de colores, un coche dirigido con cable…). Recuerdo momentos imborrables (nevar en Nochebuena, tardes en la huerta, juegos con mis primos y vecinos, los paseos en moto con mi padre y con mi tío Jose…). Recuerdo voces y rostros queridos. Y recuerdo todo ello envuelto en el papel de regalo de la literatura.

Subcategorías

Noticias

Noticias...

La pastilla verde

pastillaverdeLa pastilla verde pretende ser una columna semanal que comente, informe, opine... sobre un hecho, evento o simplemente noticia relacionada con el planeta de las letras y todo el universo que lo rodea.

El nombre hace alusión a esas pastillas que, sobre todo las personas de una cierta edad, se ven obligadas a ingerir para cuidar su salud. Ignoro si mis pastillas servirán para mejorar la salud de los posibles lectores que se las traguen,

pero seguro que para mí supondrá una descarga de tensiones, de malas leches y, ¿por qué no? de satisfacción por compartir buenas nuevas. Por regla general esas pastillas se toman una vez al día, pero como el estado de la literatura aún no está tan delicado, me limitaré a dosificarla una vez por semana. Al igual que la gran varidedad existente de esas pastillitas, las mías serán dulces en ocasiones, amargas en otras, insiípidas, pesadas, indigestas... y espero que de vez en cuando hasta sabrosas.

Por último decir que el color de estas pastillitas semanales podría haber sido otro cualquiera, pero por aquello de que el verde es el color de la esperanza y de que la esperanza es lo último que se pierde...

Lecturas

Lecturas...

Charlando con...
Charlando con... es una sección dedicada a recoger entrevistas, mediante las cuales conoceremos la trayectoria, opiniones, curiosidades... de personas relacionadas con el mundo de la cultura y especialmente con la literatura.

barra inferior

Las cookies nos permite mejorar la navegación. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. +info